Responsabilidad social empresarial y ASG ¿Son lo mismo?

Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social empresarial (RSE) representa el conjunto de acciones voluntarias que una organización desarrolla para generar un impacto social, ambiental y ético más allá de sus obligaciones legales. Según la Organización Internacional del Trabajo, la RSE contribuye a la mejora social, económica y ambiental, equilibrando el interés del negocio y el bienestar de la sociedad.

Por su parte, ASG (o ESG, por sus siglas en inglés) es un marco de criterios cuantificables enfocados en evaluar el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una empresa. Este enfoque está diseñado para aportar transparencia, gestionar riesgos y brindar información relevante a inversionistas y stakeholders.

Aunque ambos se orientan hacia la sostenibilidad, la RSE se centra en valores y cultura interna, mientras que el ASG enfoca sus esfuerzos en métricas, reporte estructurado y gobernanza corporativa.

RSE vs ASG: diferencias en un entorno empresarial exigente

En el escenario actual, cada vez más empresas optan por una estrategia combinada donde RSE y ASG se complementan. Estas son las principales diferencias entre ambos enfoques:

Enfoque voluntario vs medible

La RSE abarca acciones como voluntariado corporativo, proyectos comunitarios o reducción de huella de carbono, sin medidas estandarizadas. Por su parte, ASG requiere indicadores cuantificables, estándares claros y emisión de reportes ESG para evaluación externa.

Valores culturales vs gobernanza estructurada

La RSE promueve ética, transparencia y compromiso social desde una perspectiva interna. Mientras tanto, ASG incluye mecanismos de buen gobierno corporativo, diversidad en la toma de decisiones y responsabilidad ante inversores.

Percepción local vs credibilidad internacional

La RSE mejora reputación y cultura corporativa y la ASG construye confianza con inversionistas institucionales y mercados globales gracias a su capacidad de medir riesgos y sostenibilidad.

¿Por qué no basta con RSE si se habla de sostenibilidad empresarial?

Integrar RSE y ASG no es redundante. Al contrario, mejora la gestión global de la empresa en múltiples aspectos:

  1. La RSE genera compromiso interno y legitimidad social, desplegando acciones concretas en comunidad y medioambiente.
  2. Los criterios ASG traducen esos compromisos en métricas consistentes que permiten evaluar riesgos, desempeño y atractivo frente a inversionistas.

En efecto, ASG se alinea con principios como los del Pacto Mundial de la ONU, integrando las metas de desarrollo sostenible en una estructura de gobierno corporativo sostenible. Así, la RSE se convierte en la base cualitativa y cultural, mientras que ASG proporciona la cuantificación, seguimiento y reporte que hoy exigen mercados y regulaciones.

La RSE y los criterios ASG representan dos enfoques complementarios de responsabilidad empresarial. La primera refuerza la cultura, los valores y las acciones voluntarias que benefician a la sociedad; la segunda convierte esos compromisos en métricas claras, gestionables y confiables para el mundo financiero y regulatorio. 

Las empresas que integran ambas dimensiones logran reputación local y credibilidad internacional. En definitiva, la combinación de RSE y ASG es clave para construir organizaciones modernas, transparentes y con impacto sostenible.

By Autor - Empresarios

Autor sobre contenido relacionado a los empresarios de Guatemala